sábado, 30 de noviembre de 2013

Bienvenida al blog

Este Blog fue creado por el alumno Gustavo Fuentes Vasquez, de la Universidad Andres Bello (Sede Concepción), Estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Física de Primer año, para la asignatura de Informática Educativa II a cargo de la Profesora Luz Marie Jofré Hidalgo.

inserción curricular:

  • Curso: 8° año Básico.
  • Asignatura: Educación Física y Salud.
  • Objetivo: Actividades de expresión motriz y Danzas Folclóricas.
  • Contenido: Actividades de Expresión Motriz.








En este blog podrás conocer y visualizar todo lo referente a Danzas Folclóricas típicas de cada zona de nuestro País, y así, podrás entender un poco, el porque nuestro País es tan rico en cultura.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Bailes Zona Norte


Las celebraciones religiosas toman especial significado en toda la zona andina de Chile, en la que resalta un gran interés por lasdanzas y bailes como  el cachimbo, el huachitorito, el trote y la cueca nortina.
A cada una de las ceremonias asisten por lo general, cofradías de otros lugares, y en este tipo de celebraciones, la música toma principalmente la forma de danza ceremonial.
La música andina se mantiene en localidades precordilleranas y altiplánicas destacando su carácter coreográfico. Merecen especial atención el taquirari, el huaino, el hayno y el huaynito y la danza de sicuras.
Tanto el taquirari como el huaino son bailes de tipo festivo. Sin embargo el huaino mezcla varias danzas: las de cuyacas, trenzadoras de la vara de la fecundidad, las de llaneras, los bailes de villancicos y los de cacharpayas.
El Carnavalito
Carnavalito
Danza de origen boliviano y de la época relativamente reciente común en el norte argentino y bailada —también— en el norte de nuestro país. Se baila no solamente durante el Carnaval sino que es preferida en todas las fiestas del calendario, en las que se realizan bailes de conjunto. Su ritmo es binario y recuerda en los rasgueos agudos el instrumento típico denominado "charango".
 Se suele tocar a dos "quenas" en distancia de terceras, acompañado de "Bombo indígena", especie de tambor grande. Es danza de ronda y se baila con muchas parejas, prestándose pare las más cambiantes figures y variaciones. Su carácter es campesino.
Es una danza muy vivaz del norte chileno, y de otros países de América del Sur. Se baila en parejas sueltas pero que coordinan las diversas evoluciones, Su música es la del HUAINO y sus figuras muy variadas, comprenden: el círculo, el puente, las alas, las calles, etc.
¿Cuál es, en el fondo, el espíritu que anima al Carnaval?
El espíritu que anima al Carnaval  es escapar momentáneamente de las precauciones de la vida diaria y de la abrumadora y—-a veces aplastante— realidad. Es como el desfogue de las inhibiciones individuales durante el período de sobriedad, de austeridad, abstinencia que denote la Cuaresma.
La misma palabra Carnaval viene de dos voces latinas: Carnaval, que quiere decir, carne, adiós. Los días de Carnaval son, por lo tanto, días de bailes y de beber incesante. Y todo este alborozo es totalmente justificable y humanamente comprensible, ya que los bailarines y músicos participantes han pasado gran parte del año ensayando sus pasos y sus compases y han gastado - con gran sacrificio económico y personal- bastante dinero en sus disfraces.
El martes de Carnaval, víspera del miércoles de Ceniza, suele ser el día de acabar con la carne que "hay" en la casa, para evitar la tentación de comerla durante la Cuaresma.
El Cachimbo
Es, tal vez, el más tradicional y típico de los bailes nortinos, propio de Tarapacá, Pica y Mamiña. Es una danza festiva de pareja suelta, sin texto literario, donde intervienen principalmente "quenas" e instrumentos de bronce y de percusión.
El Cachimbo es un baile en que la mujer debe poner toda la coquetería que posea y a la vez debe dejarse conquistar por el hombre que hace de pareja en el baile.
Es una danza muy similar a la Cueca, ya que en la coreografía también se van realizando vueltas y giros al compás de la música, sin dejar de Jugar a conquistar con el pañuelo blanco que se lleva en la mano derecha. Además, como el Cachimbo no tiene texto, solamente melodía, se puede acompañar con acordeón y guitarra, llevando un acompañamiento rítmico igual que todas las danzas nacionales.
 Finalmente, debemos agregar que el Cachimbo  es un baile gallardo, en que los bailarines no demuestran timidez ni inhibiciones, siendo una danza hermosa donde se puede apreciar la belleza plástica y la alegría de nuestra gente.
Es la danza más importante de los "bailes de tierra" de la Primera Región. Aún está en estudio, al parecer está relacionado con la gran familia de la zamacueca americana.
Se baila en las fiestas de los Santos Patronos: San Antonio, en Matilia; San Santiago, en Macaya; San Andrés, en Pica. En algunos poblados se baila para carnaval. Danza vigente.
Cueca Nortina
Cueca nortina
Tiene características propias. A diferencia de nuestra tradicional cueca de la zona central, la cueca nortina no tiene texto, solo tiene melodía, al igual que el cachimbo,  lo que la hace ser diferente a la Cueca de otras Regiones del país.
En efecto, la Cueca nortina no tiene texto, solamente melodía, la cual es interpretada por instrumentos de viento, como la trompeta y la tuba con una tonalidad menor y tiene acompañamiento rítmico con bombo y caja (tambor).
 El hombre pone toda su alma en el baile, reflejando tanto él —como la mujer— su alegría, al igual que en el resto del país. La coreografía de la Cueca nortina es igual que las demás y se representa —en forma más sencilla— la conquista de la mujer por el hombre.
El hombre y la mujer durante la danza interpretan la conquista en una hermosa coreografía, reflejando como en todos los bailes la alegría de nuestra gente.
El Torito
En la celebración de la fiesta religiosa de San Pedro, el 29 de junio, se homenajea a este santo patrono a través del canto, la danza y la música caracterizada por su origen religioso.
Durante el baile se forma una ronda, ubicándose en su centro dos hombres, uno vestido completamente de blanco y el otro entero de negro. Ambos para resaltar más la vestimenta y el disfraz, utilizan una gran máscara en forma de toro.
Los participantes de la ronda, por su parte, aplauden y cantan, mientras los dos hombres simulan darse cornadas hasta que uno cae. Siempre será el hombre de negro.
El Huachitorito
Corresponde a unos de los numerosos villancicos danzados que tienen lugar en las compañías de los Pastores de Navidad, que recorren el pueblo visitando y saludando los "Nacimientos", frente a los cuales realizan sus "mudanzas" al son de quenas, o guitarras, violines o acordeones, acompañado por bombo y caja.
Este baile se realiza en el interior de las casas durante la Navidad, cuando los vecinos, al son de villancicos, pasacalles, etc., visitan los "nacimientos" hogareños (pesebres).
En el Huachitorito intervienen varias parejas. La coreografía del baile puede ser en filas de a dos, o bien formando un círculo que rodea a las parejas que se van alternando en el centro. El hombre hace las veces de toro y la mujer Io torea con un pañuelo rojo que desata de su cintura. Todas las figuras son dirigidas por un caporal o caporala, por medio del toque de una campanilla. La presente versión musical fue recopilada por Calatambo Albarracín en el interior de Iquique.
(Al) chalai miyuca ito
tan sumai y tan bonito
que siendo tan poderoso
se muestra tan pobrecito
Ay, si, ay no
al niño lo quiero yo
Ay, si, ay no
al niño lo quiero yo
Señora doña María
aquí le traigo estas peras
aunque no están muy maduras
pero cocidas son buenas.
Ay, si, ay no
al niño lo quiero yo
Ay, si, ay no
al niño lo quiero yo
En el portal de Belén
había muchos ratones
y mi padre San José
le comieron los calzones.
Ay, si, ay no
al niño lo quiero yo
Ay, si, ay no
al niño lo quiero yo
Huachi, huachi
huachi torito
huachi torito niño Dios.
A la huachi huachi torito
niñito del portalito
A la huachi huachi torito
niñito del portalito
El trote o Trotecito
El Trote es un baile de pareja mixta, en el que los bailarines realizan unos pasos de igual forma que si estuvieran trotando —de ahí su nombre—, avanzando y retrocediendo; tomados de ambas manos se van realizando giros para un lado y otro, sin dejar de jugar con el movimiento de los brazos. Se interpreta con gran variedad de instrumentos, incluyendo guitarra, quena, zampoña, caja, bombo, etc.
 Ojos Azules
Trote del Folclore Andino
Ojos azules no llores
no llores ni te enamores,
Ojos azules no llores
no llores ni te enamores,
llorarás cuando me vaya
cuando remedio ya no haya.
llorarás cuando me vaya
cuando remedio ya no haya.
En una copa de vino
quisiera tomar veneno,
En una copa de vino
quisiera tomar veneno,
veneno para matarme
veneno para olvidarte.
veneno para matarme
veneno para olvidarte.
Tú me juraste quererme
quererme toda la vida,
Tú me juraste quererme
quererme toda la vida,
no pasaron dos tres días
tú me dejas y te alejas.
no pasaron dos tres días
tú me dejas y te alejas.

La Vara
La Vara es un baile esencialmente femenino. Normalmente está a cargo a cargo de una hermandad de mujeres danzantes que cubren sus cabezas con un grueso paño rectangular, del mismo color del vestido.
Usan largas y estrechas túnicas de dos colores: verde y marrón que adornan con muchos collares. La coreografía se realiza en torno a una "vara" o "poste" colocado perpendicularmente. Cada una de las bailarinas lleva en sus manos el extremo de una cinta de distinto color, que para ella tiene un profundo significado.

 La copla se canta marcando el paso en sus puestos, y en el estribillo se procede a trenzar la vara con pasitos cortos en ritmo de trote. Todos los movimientos e indicaciones del baile están a cargo de la guía o caporala que se hace acompañar de una campanilla. En el acompañamiento instrumental intervienen la quena, el bombo y la caja.
El Baile La Bandera
En la localidad de Putre, al amparo del jolgorio de un almuerzo dentro del ambiente típico de la zona, con asados, vino, cantos y bailes,  se puede presenciar el famoso "Baile de la Bandera".
Consiste éste en llevar un plato extendido en una mano, sobre el cual hay una naranja en la que se ha introducido una Banderita Tricolor de papel y en la parte superior del asta se coloca dinero, billete de cincuenta escudos en épocas pasadas, que era el mayor reconocimiento que se ofrendaba a los dueños de casa, en agradecimiento a sus atenciones gastronómicas.
La Banda lanzó al aire las notas de un "guainito" e inició junto a la dueña de casa ese conjunto de saltos y pasos que conforman esa danza.
Afortunadamente todo resulta aceptable, salvo bailar ese endemoniado compás a 3.500 metros de altura sobre el nivel del mar, es cosa bastante seria. Por otra parte hay que mantener el propio equilibrio y el del plato con la Bandera.
El Challa-Challa
Todos sabemos que los pueblos precordilleranos, especialmente de la Primera Región y parte de la Segunda, siguiendo su tradición aborigen —aymará y quechua— tributan cariñoso homenaje a la tierra —Pachamama— madre grande.
Nadie de estos poblados se atreve a abrirla sin antes de rendirle un tributo que ellos llaman Challa, en especial ceremonia que ellos celebran con bailes —Challa-Challa— y con bastante alcohol.
Antes de beber, todo poblano de estas comarcas precordilleranas salpica algunas gotas de licor, Pusitunca o de Pintatani, sobre la tierra, como Challa, ya que ellos piensan que si es maltratada la Pachamama —madre tierra— que guarda frutos en su seno, se resiente la tierra y emigran de ellas las plantas.
EL Challa-Challa es un baile de los pueblos precordilleranos, que se realiza a través de una fila de hombres y otra de mujeres, formando parejas sucesivas. El baile se desarrolla mediante órdenes de cada pareja.
Acompañan un guitarrista y un coro. Al final, una niña se apodera de una prenda de un varón, sobreviniendo la alegría y el baile termina con un canto general.
La Moqueguana o Zonzo Torito
En esta danza el guitarrista, al cual corean los asistentes, debe poseer condiciones de payador, pues tiene que cantar —en castellano o en aymará— estrofas ingeniosas que repite el grupo, y que, las más de las veces, resultan bastante subidas de color.
El Cuculi
Baile colectivo en que participan hombres y mujeres, de carácter o función ceremonial: baile que tiene el mismo nombre de una paloma cordillerana muy conocida en el interior de Arica y cuyo arrullo se escucha al amanecer en los poblados.
La presencia del Cuculi es —según creencia de los pastores; y labradores nortinos— de buena suerte para el lugareño caminante de estos cerros y poblados.
Cuculí Madrugadora
Canto de Amanecida
Mañana por la mañana...
se embarca la vida mía.
Madruga la embarcación...
y el piloto que la guía.
Esta noche no más canto...
y mañana todo el día.
Pasado mañana acaba...
de mi pecho la alegría.
Para que de mi te acuerdes...
yo nunca te olvidaré.
Coro
Cuculí Madrugadora
encanto de mi persona.
Cuculí Madrugadora,
encanto de mi persona.
Cuculí Madrugadora,
encanto de mi persona.
Cuculí Madrugadora,
encanto de mi persona.
Cuculí Madrugadora,
encanto de mi persona.



Bailes y danzas del norte en general
La Rueda
Es una danza que se baila en cualquier oportunidad, preferentemente en el Carnaval, la cual se acompaña de instrumentos, siendo una danza festiva y alegre.
A medida que cantan frases picarescas y alusivas, alternando como una especie de juego, entre los guitarreros y los participantes, se forma una Rueda que gira en círculo.
Es una danza que integra formas coreográficas muy libres con canto de tono responsorial.
Amapolita
(Rueda)

Madre del Rosario
Virgen linda y poderosa
échanos tu bendición
para el otro año llegar
por esta calle me largo
por la otra me doy la vuelta
que bonita esta ruedita
vamos cantando y bailando
la cholita que me quiera
déjeme la puerta abierta
a mí me dicen que cante
señores yo no se nada
hay otros que mejor cantan
yo no he sabido cantar
Hay amapolita ay cadena
(13 veces)
Tú eres el oro
tú eres la plata
tú eres la plata ay vidita
tú eres el oro
La Perdizaga
Es un baile monótono, que se practica en la precordillera nortina a través de un grupo de personas formadas en tres filas.
Cada fila realiza movimientos diferentes, con cierta lentitud, hasta que, al final: hacen un círculo semejante al ruedo de la perdiz macho a la hembra que enamora.
El Baile y Tierra
Es una danza de coreografía y ritmo similar al Cachimbo —al que habría dado orígen-pero de diferente melodía, tiene texto picaresco y alegre. Su nombre de Baile y Tierra se debe a que los conquistadores españoles no le dieron a esta danza el privilegio de ser bailada en el "salón", sino en la "tierra".
El Huaynito
El "Huaynito" es una música y baile muy practicada en la localidad de Putre y otras comarcas precordilleranas. Se le conoce, también, con los nombres de "Hayno", "Huayno" y "Wayno" y es actualmente el baile —canción más difundida en la Sierra peruana, mientras que en Ecuador se le conoce como "San Juanito". Es muy posible, entonces, que nuestro "Huaynito" nortino está estrechamente emparentado con el "Wayno" peruano, dadolo alegre y vivaz que caracteriza a este baile-canción.
Félix Villarroel, escritor peruano, refiriéndose a la coreografía del Wayno, nos dice Io siguiente, al describir este baile en la localidad de Jesús:
En esta localidad se lo baila de la siguiente manera: el varón sacándose el sombrero se acerca hacia la dama y haciendo una venia le ofrece el brazo derecho ligeramente encorvado y la saca al lugar del baile.
El baile consta de tres partes, al que ellos nombran así
a) La "primera parada" que comprende de una "primera cara" y su "chica"; lo que sería el paseo y el zapateo.
b) La "segunda parada" que comprende una "segunda cara" y su "chica"; también el paseo y el zapateo.
c) La "chica" o "ulluku shaway", "wayi flete", o "suborno", o "zapateo", o "fuga". Con estos diferentes nombre califican a esta parte última que se baila sólo con zapateo.
Las parejas colocadas frente a frente, inician la "primera cara" o sea el "paseo" que se hace de la siguiente manera:
El varón saca el pañuelo y desdoblándolo toma con la mano derecha y pasándolo hacia adelante Io hace flamear durante el baile. El brazo izquierdo hacia atrás, y extendido sobre la cintura, o, en su defecto dentro del bolsillo lateral de los pantalones. Si el sujeto tiene puesto el poncho Io tercia cuidadosamente doblado en un hombro, o como ellos dicen se pone "poncho al hombro". Luego empieza el baile con elegantes y armoniosos movimientos del cuerpo que se acompañan con la música de la guitarra, el violín, y el arpa.
El bailarín avanza hacia adelante y con una ligera inclinación apoya el cuerpo en el pie derecho al mismo tiempo que levanta el izquierdo, luego da una pisada con el izquierdo y adelante mientras levanta el derecho, retrocede un poco y apoya el peso del cuerpo en el pie derecho detrás del punto donde antes estuvo el izquierdo, continua retrocediendo y apoya el cuerpo en el pie izquierdo y levanta el derecho finalmente sin levantar el izquierdo coloca el derecho a la misma altura. Avanza nuevamente hacia adelante dando esta vez el primer paso con el izquierdo y luego el derecho que Io coloca delante del primero, luego retrocede dando una pisada con el izquierdo y con el derecho sucesivamente hasta que termina juntando el izquierdo con el derecho.
Ambos bailarines, el varón y la mujer colocados en sus respectivos campos, frente a frente hacen lo mismo.
Después de haber efectuado lo descrito caminan ambos hacia adelante y cruzándose en el centro, Indistintamente por el lado derecho o por el izquierdo, avanzan hacia el extremo del campo opuesto en donde giran para cambiar de frente e iniciar nuevamente el baile de la manera explicada anteriormente.
La dama, mientras con la mano derecha toma el pañuelo y lo hace flamear, con la mano izquierda levanta la falda de ese lado casi unos diez centímetros. De acuerdo al temperamento de la mujer, esta efectúa el baile con más donaire siendo sus movimientos muy mesurados.
El paso en esta parte es lento y coincide con el valor de una negra cuya indicación metronímica es aproximadamente de ochenta oscilaciones por minuto.
De esta manera se desarrolla el baile durante todo el tiempo en el que el resto de los participantes, cantan en coro y al unísono dos o mas estrofas de un wayno. Luego se interrumpe momentáneamente el canto y cesa también el baile, para iniciar el zapateo o la "chica"
El Taquirari

Es una danza cuyos orígenes se encuentran en los valles selváticos de Bolivia. Es una danza -al igual que el Trotecito- muy popular en los pueblos y comarcas precordilleranas, muy bailada en las distintas festividades.
Baile de los Llameros o Cullakas
Es un baile precordillerano derivado posiblemente de las primitivas danzas rituales andinas.
Simboliza a los cuidadores de llamas y el baile se desarrolla mostrando el arreo, el cuidado, el encierro y las caricias.
Aún lo bailan en las comunidades del interior de Arica y su belleza emana de su primitivez ingenua, de una fuerte relación entre el hombre y el animal.
Este baile, como podemos inferir, se hace en homenaje y por el cariño que estos poblanos sientan por sus "llamos", animal capaz de soportar pesos, trabajos, cargas y viajar durante largas jornadas.
Campos Naturales
(Canción Ritual Folclórica de la Tirana)
Campos naturales
déjanos pasar,
Campos naturales
déjanos pasar,
porque tus devotos
vienen a adorar.
porque tus devotos
vienen a adorar.
Ábranse las calles
dennos el camino
Ábranse las calles
dennos el camino
porque ya llegamos
a nuestro destino
porque ya llegamos
a nuestro destino.
Este canto es común a todas las cofradías danzantes que llegan hasta el pueblo de La Tirana. Se canta con ocasión de las llegadas. Estas manifiestan la alegría que provoca, a lo lejos, la visión del pueblo y del templo. También se canta en las diversas entradas, que expresan el deslumbramiento de los peregrinos frente a la iglesia y a la vista de la imagen milagrosa.
Los textos en forma de cuarteta, están contenidos en pequeñas libretas o cuadernos escolares.
La Cacharpalla
Es una danza mixta, tomada y suelta, en la cual se puedan crear distintas figuras —como Io explicamos en páginas posteriores—. Cumple una función recreativa y lúdica y es ejecutada durante los carnavales en los distintos pueblos precordilleranos de la Primera Región, teniendo esta danza total vigencia.
Los Bailes Chinos
Los Bailes Chinos son aquellos ejecutados por los grupos de danzantes de las diversas cofradías tanto en las localidades del Norte Grande como del Norte Chico; bailes destinados a tributar cálido y devoto homenaje a la Virgen (que ellos Ilaman cariñosamente "Chinita") en los Santuarios y Festividades de Livilcar, La Tirana, Ayquina, La Candelaria y de Andacollo
Las Lanchas y La Danza
Tanto el Balambito, como Las Lanchas y La Danza son bailes propios de la Cuarta Región y que, sucintamente, explicamos a continuación.
Las lanchas tienen compás de 3/8 sobre acordes de tónica, dominante y subdominante. La Danza, en cambio, tiene compás de 2/4 sobre acordes de tónica dominante y subdominante. Ambas son danzas individuales, "zapateadas" y "escobilladas", con pañuelo y tienen función ritual.
Dada la similitud, nos referimos conjuntamente a estos dos bailes, en los cuales se destaca en primer piano el sentido religioso, expresado en forma de homenaje a la Virgen de Palo Colorado de Quillimarí, al sur de Los Vilos, provincia de Choapa, IV Región, durante su procesión anual. Ambos trozos musicales son sólo instrumentales y carecen de todo rasgo melódico, concentrándose en una ejecución simple y repetida, casi obsesiva de la guitarra.
La música sirve de animación rítmica para la coreografía, la cual es simple en sus desplazamientos, pero compleja en sus "zapateos" y "escobillados", ricos en rápidos cambios de mudanzas por cuanto los bailarines pretenden emularse en sus respectivas interpretaciones: Como ya Io dijimos, solamente en compás es distinto en cada uno de estos dos bailes.
Coreografía
El bailarín, provisto de su pañuelo, se coloca frente al motivo de su homenaje, sea un niño muerto de corta edad de los llamados "angelitos", o bien de una imagen religiosa, conservando una distancia aproximada de 2 metros. Al empezar la ejecución de la guitarra, el danzante avanza por dos veces y retrocede otras tantas, haciendo venia y saludo con el pañuelo. Manteniendo durante la mayor parte de su acción la distancia inicial, efectúa las mudanzas con alternancia de "escobillado", "cepillado" y "zapateado", con mayor agilidad y violencia en Las Lanchas.
En Las lanchas no hay melodía propiamente tal, pese a que tienen más acordes que La danza. En el baile de La Danza predomina el uso de la guitarra, Io que también ocurre en Las Lanchas, si len en éstas resulta más frecuente el empleo del acordeón. En todo caso es infaltable el tañado, percusión efectuada con los dedos sobre la tapa armónica de la guitarra, o mediante golpes de tambor cuando el instrumento base es el acordeón, Io que contribuye a la conservación rítmica de los pasos de los bailarines, ya que la sonoridad de la guitarra puede ser apagada por el zapateo, pese a que aquella no se pulsa, sino que se rasguea, con Io cual se obtiene una mayor intensidad de sonido.
El contenido de La danza es tan rico como el de la vida social misma en sus múltiples aspectos. Siendo La Danza una sublimación de las actitudes y los hechos ordinarios, ella refleja a la sociedad en los distintos momentos de su proceso histórico.
Expresión coreográfica colectiva, propia de los Danzantes de la Virgen de Andacollo; o individual o de relevo principalmente en peregrinaje con las vírgenes viajeras, tal como la Virgen de Palo Colorado de Quillimarí.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Bailes Zona Centro


Esta es la zona del huaso. Sus valles templados y fácilmente adaptables a la ganadería hicieron que los españoles los tomaran como principal lugar de colonización y pudieran adaptar sus costumbres sin fuertes cambios inmediatos.
Tres de las primordiales expresiones del folclor musical chileno son: la tonada, el canto a lo poeta y la cueca, esta última, convertida en el Baile Nacional de Chile, y las restantes cubren también una vasta zona del País.
Es imprescindible recordar que existe una familia musical de la tonada; esto es, una agrupación de especies de distinta función social, pero que reúnen las mismas características musicales. A ella pertenecen el esquinazo, los parabienes, el romance, el villancico, fuera de la tonada común.
Estos son algunos de los bailes más tradicionales de la zona central de nuestro país:
Cueca
Vals
Corrido
La Porteña
El Gato
La Jota
El Pequén
La Refalosa
La Sajuriana
El Cuando
El Aire
El Repicao
La Polka
La Masurca
Guaracha campesina
Esquinazo
El Triunfo
La Tonada
El Triste
El Chocolate
La mazamorra
Algunas características de ellos:
La Refalosa 
Se cultivó en el Perú y Argentina. Entró a Chile desde Lima alrededor de 1830.
El 17 de julio de 1848 se le hizo un beneficio a José Zapiola, y en el programa figuran nuevas Refalosas, lo que indica su ascensión a los escenarios, a los tabladillos escénicos.
Zorobabel Rodríguez, en su "Diccionario de Chilenismos", publicado en 1875, dice que la Refalosa se bailaba en las chinganas junto a la Cueca. También se baila en Chiloé con sus toques propios de la zona.
El Aire
Seguramente de origen español, tuvo asiento en Argentina, Chile, Cuba y Venezuela.
Este baile fue muy popular en Chile por los años 1840. Han dejado descripciones Blest Gana, Ruiz Aldea, Benjamín Vicuña Mackenna y J. Abel Rosales.
Quien mejor trata esta danza es el argentino Carlos Vega, en "Danzas y Canciones Argentinas", ya que ésta se dispersó de Argentina a Chile.
En los últimos tiempos ha sido retomada. Se baila al tenor de estrofas que ofrecen diversas variaciones.
El Cuando
Danza aristocrática europea, importada hacia 1800, que se avecindó en la Argentina. Llegó a Chile, en 1817, debido casi exclusivamente a la interpretación que de él hiciera el General José de San Martín y su difusión se debe a los oficiales del Libertador.
Fue bailado intensamente en la época de los pipiolos (1820). Este baile tuvo figuración en 1910 en las fiestas del Centenario de la Independencia.
El Cuando se baila entre muchos. Es escobillado y redoblado.
La Mazamorra
Su nombre deriva posiblemente del paso mazamorreado que suele caracterizar esta danza, cuya simple coreografía nos sitúa el pensamiento de dos gavilanes que rodean una paloma.
Conocido generalmente como baile sureño, se han encontrado versiones de esta danza en otras regiones de Chile, No es posible, como ocurre en algunas danzas, precisar su origen y antiguedad, por carencia de noticias. Su estilo guarda relación con otras danzas, pero su nombre y su forma se han ido sepultando en el olvido.
En esta Danza los bailarines se moverán incesantemente "para que no se pegue", describiendo graciosos movimientos, presentándonos la forma como dos hombres conquistan una mujer, pero no dentro de un ambiente de competencia o rencilla. Extraña forma, lo que nos hace pensar en lo cerca que puede estar esta danza de los chapecaos.
La versión musical y coreográfica presentada, corresponde a una recopilación de Clemente Izurietas quién la encontró en la zona de Traiguén.
El Pequén
Este simpático baile folclórico chileno de raíz netamente popular, se baila de distintas maneras, según su región de origen; y es así como se conocen dos versiones: El Pequén Gañan, originario de Chiloé, y el Pequén Campesino, bailado en la zona central. Ambos guardan mucho parecido en algunos de sus pasos y figuras, como asimismo en la actitud de los bailarines por lo cual sólo explicaremos el Pequén Campesino, basándonos en la versión de Ismael Navarrete, recogida por Margot Loyola en Cauquenes.
Este baile está clasificado entre los "zoomorfos", porque en su interpretación se imitan los movimientos y características de un animal, en este caso "el pequén", pajarillo de nuestros campos, de aspecto tímido apocado. Tanto el varón como la dama adoptan un aire vergonzoso y encogido, queen nuestro folclore se expresa con el término de "apequenado" Los brazos caen sin mayor gracia a los lados del tronco, moviéndolos con suave aleteo y con elevación de los hombros en algunas figuras; la cabeza gacha, el pañuelo que cuelga de la mano, sin ondulación, y las piernas semiflectadas, colaboran para que los danzarines luzcan la actitud característica de esta danza.
Letra:
De la cordillera vengo
a caballo en un pequén
él a pequenás conmigo
y yo apequenás con él.

(bis)

Y aonde y aonde
aonde estarás (bis)

Viva la Patria y la Libertad
Viva la Patria y la Libertad
Viva la Patria y la Libertad

Una chinita me'ijo
que la llevara pa'l bajo (bis)
yo le consté y le 'ije
que te lleve quien te trajo
Y aonde... y aonde... etc.


He visto de luto al cielo de paso blanco la luna (bis) ayúdeme a hacer el duelo que ya se va mi fortuna, y aonde... etc.
La Sajuriana
Esta danza, que todos conocemos como Sajuriana, aunque otros la llaman Secudiana, Sejuriana o Sajuria, fue recogida por Margot Loyola en el Valle de Alico. provincia de Ñuble, Octava Región, en el pueblo de San Fabián y sus alrededores.
Tiene una estructura formada por dos partes: la copla y el estribillo respectivamente. Las parejas bailan separadas y con pañuelos enarbolados al aire, de arriba a abajo. En esta danza cada bailarín improvisa la cadencia de sus movimientos rítmicos. Se baila entre dos, zapateando y escobillando el suelo y, al igual que en la "Cueca" también se usa pañuelo.
Esta danza fue traída de Argentina por el Ejército Libertador y aquí se entronizó en los salones aristocráticos, conservando por mucho tiempo el ritmo lento-vivo que observamos en la versión original recogida por Carlos Vega. Pero, con el correr de los años abandona los salones y pasa al pueblo, que la hace suya, y despojándola de sus galas aristocráticas se imprime el sello de vivacidad y gallardía que conserva hasta nuestros días.
Existe mucha diversidad en la forma de escribir el nombre de este baile, y así la encontramos bajo la denominación de Sijuria, Sanjuriana y otros. Actualmente se la conoce por SaJuriana, pudiéndo escribirse indistintamente con S o con Z.
La versión que acompañamos fue recogida por Margot Loyola y adaptada a la música "Los Patos".
Los patos, los patos en la laguna Iluén, iluén la tempestad
Iiuén, iluén la tempestad-
Los chiqui, los chiquitos dicen tumba
y los gran, y los grandes tumbalá
y los gran, y los grandes tumbalá.

Dime, dime, dime que yo te diré, al agua patito zambúllete pues.

Al agua patito zambúllete pues.
Díme, díme, díme, que yo te diré
al agua patito, zambúllete pues.

Dime, dime, dime que yo te diré
al agua patito
zambúllete pues;
al agua patito
zambúllete pues.


Una ni, una niña me dio a mí
agua de, agua de su cantarito
agua de, agua de su cantarito.
Pero nos pero no me quiso dar
de su bo, de su boquita un besito
de su bo, de su boquita un besito.
Dime, dmes dime, etc., etc...

Según Margot Loyola, en su libro "Bailes de Tierra en Chile": "... en la provincia de Colchagua escuché los nombres propios de Sinjuriano y Sijurino. En Coquimbo: Sanjuriana, Sanjuanina y Sanjulián. En Maule: Securiana, Securia o Sacuria. En Ñuble: Secudiana: en Chiloé: Sajuria." (Loyola, 1980).
Danza popular en el siglo XIX. Aparece en Argentina poco antes de 1815. En 1817, llega a Chile desde Cuyo, traída pot el Ejército Libertador del General San Martín. Danza elegante de salón, de la promoción grave-viva que en nuestro país, junto con otorgarle carta de ciudadanía, la transforma en picaresca o apicarada, apresurando su tiempos agregando pañuelo, zapateo y escobillado.
Danza de pareja suelta, independiente con pañuelo. Predominó desde Coquimbo a Chiloé.
El Sombrerito
Según Carlos Lavín, procede del Perú. Danza popular en el siglo XIX. Convivió en los salones de esa época con otros de sociedad como la Polka, la mazurka, el vals Boston y la Habanera.
Danza de pareja suelta con leve enlace de brazos. Independiente. Debe su nombre al sombrero, implemento imprescindible en la ejecución de la danza (Loyola, 1980).
Desde la Serena hasta Concepción, según los exiguos documentos escritos y datos verbales.
La Porteña
La Porteña es un baile cuya no vigencia. limita considerablemente análisis, ya fue incluido en la segunda serie de discos del Instituto de Investigaciones del Folclore Musical, antecesor del actual, en I944, titulada Aires Tradicionales y Folclóricos de Chile. Ambas versiones tienen la misma melodía.
Por su métrica corresponden a la familia de la cueca, también coreográficamente comprobado en el presente ejemplo (aunque el hombre usa un solo tipo de paso, con saltos y cruce alternados de pierna y la mujer un suave escobillado), y las muletillas obligadas parecen ser las expresiones: ay, señora y hay búscala; la segunda, no encontrada hasta ahora en otros bailes.
Las diferencias de la versión que nos ocupa y las de los aires radican en el ritmo, francamente de refalosa en la última, y en el número de bailarines de Ias dos descripciones hechas por Eugenio Pereira en el folleto que acompaña la grabación antigua, aumentado a tres y cuatro en ellas, lo que determina sus cambios coreográficos, que nos hacen pensar en el calladito -cueca de tres- y la mazamorra --de dos parejas interdependientes-.
La cuarteta inicial se desarrolla mediante la fórmula a, b, b, -frases de tres compases cada una--, repetida textualmente dos veces. En la seguidilla, cada una de estas frases antepone un compás, convirtiéndose a´ y b´, duplicadas. En el pareado aparece a´.

(información recopilada de: http://www.profesorenlinea.cl/ChileFolclor/ZCBailes.htm)

martes, 26 de noviembre de 2013

Bailes Zona Sur


Chiloé es una de las regiones más ricas de Chile, en cuanto a folclor, y por ello ocupa un lugar de privilegio dentro de las expesiones que se dan en la zona sur. Su particular situación geográfica, su clima y la vigencia de la raza indígena Huilliche que coexiste con la más pura tradición española, han producido una diversidad de manifestaciones folclóricas. (Ver Folclore de Chiloé).
La principal característica de la música chilota, es su gran vitalidad, cualidad que se aprecia claramente en las danzas, todas ellas de ritmo ágil y alegre...
Algunas de las danzas más populares de la Isla de Chiloé que, con mucho esfuerzo, aún permanecen vigentes, son:
Refalosa
La refalosa fue una danza que gozó de gran popularidad hacia mediados del siglo XIX en Buenos Aires, Lima y Santiago. En Chile fue gran competidora de la zamacueca, decayendo, posteriormente en la segunda mitad del siglo XIX, dejando libre paso a la primera.
Se bailó desde Coquimbo a Peñaflor. Luego se extendió hasta Cautín hacia el sur, encontrándose después en Chiloé con características diferentes. No se sabe a ciencia cierta cómo llegó a esta última región, ya que no se han encontrado datos de dicho baile entre las provincias de Cautín a Llanquihue.
En la Zamba-Refalosa —como también se llama— interviene una pareja de bailarines que realiza un escobillado sencillo, combinado con un zapateo estilo chilote, presentándose el hombre recio y la mujer liviana. (Ver Refalosa)
Sirilla
Es una de las danzas más antigua de Chiloé, descendiente directa de la seguidilla española. Aún se la baila en la isla grande y su ágil ritmo en la guitarra suele ser acompañado de bombo y caja. Su paso arrastrado y a veces golpeadito, persiste a través de toda la danza con una intención viva de fiesta. (Ver Sirilla)
Cueca chilota
Cueca chilota.
La principal característica es la ausencia de la cuarteta o copla inicial. El cantor, en este caso, se limita a repetir los versos de la seguidilla, a manera de cueca larga hasta completar cuatro o cinco versos.
La interpretación del canto es gritada (“garganteada” en lenguaje popular), tratando el cantor de sobreponerse a los instrumentos y a la bulliciosa alegría de los asistentes a la fiesta.
La cueca chilota conserva en general la coreografía que es común a las cuecas de otras regiones del país, pero se diferencia de éstas en los pasos y en el zapateo.
Los bailarines se dejan llevar por el bombo, combinando pasitos cortos en un zapateo redoblado que suele ser variadísimo, marcado con toda la planta del pie.
Otras danzas ejecutadas en la zona son: la Periconala Nave, la Trastrasera, elCostillar, el Chapecao, el Pavo, la Mañanita y el Vals chilote.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Bailes Zona Insular


En Isla de Pascua existe una interesante música autóctona enraizadas en viejas tradiciones y leyendas transmitidas oralmente de generación en generación. En la imaginación de sus cantores se ha observado un folclor de cantos rurales que se diferencian con los cantos actuales de origen Polinésico en que son de carácter más alegre.
Sau Sau
Una de sus manifestaciones es el Sau-Sau, que es un canto y danza popular pascuense de origen samoano, que se ha convertido en un baile característico de la Isla. Además se interpretan otros cantos y danzas populares dedicados a sus dioses, a los espíritus guerreros, a la lluvia y al amor. Los pascuenses son buenos bailarines y parece que su gran pasión fuera la música y la danza. Son regionalistas y sólo bailan sus propios bailes como el popular “Sau-Sau”, el “ Tango Pascuense”, el “Tari-Tarita” y otros bailes llegados de Tahiti.
Las canciones son interpretadas por conjuntos o algunos cantores populares de la isla que se agrupan en torno a sus propios instrumentos musicales y comienzan a bailar y a cantar, palmoteando con sus manos, moviendo la cintura y la cabeza al mismo tiempo.
Sau Sau.
   En las fiestas el sitio de honor corresponde al Sau Sau, de orígen samoano, que los habitantes fijan la fecha de importación en los años ‘40, que en la isla ha tomado características propias.
Durante la noche se organizan reuniones, en que se efectúa esta danza, en que las mujeres muestran toda su gracia y soltura, dentro de una movilidad cadenciosa, que acompañan con el movimiento ondulante de sus manos. En el Sau Sau, las parejas se unen y apartan con movimientos rápidos de caderas.
En esta danza, los pascuenses, en especial las mujeres, se ponen una vestimenta de plumas de colores, que conjuntos modernos de danza están introduciendo.
Ula Ula
Danza de origen tahitiano, se baila en la Isla una reminiscencia del original, según el doctor Ramón Campbell. “Danzando generalmente en ritmo de corrido vivo, las parejas acostumbran bailar separados, haciendo ondular especialmente las caderas en forma lateral, suavemente, y descansando los pies alternativamente sobre el talón y la punta de los dedos, con rotación de ellos. Las mujeres acompañan el baile con gráciles movimientos de los brazos, haciéndolos ondular en forma muy armoniosa, ya a un lado ya hacia el otro, imitando en muchas ocasiones el acto de peinarse los cabellos con una mano y contemplarse en un invisible espejo con la otra mano. Todo esto con una gracia y sugerencia muy femenina y cautivadora. No suele haber en este tipo de danza movimientos indecentes o provocativos. Se suele alternar el movimiento bailable con figuras, las cuales las piernas se van flectando paulatinamente hasta casi tocar las asentaderas con los talones, y tomando posición de cuclillas sin dejar de ondular rítmicamente y alzarse después en forma inversa. Tamuré.
Danza propiamente tahitiana, cuya gracia radica en dos aspectos principales. Por una parte, la verdadera acrobacia que es preciso desarrollar con las piernas, en movimientos extraordinariamente rápidos y la ejecución de movimientos de vaivén pelvianos más o menos violentos (R. Campbell).
Los que ejecutan bien esta danza son los hombres que han viajado a Tahiti. Las mujeres en contadas oportunidades se atreven a hacer los pasos o figuras del Tamuré tahitiano.
Danzas y cantos actuales son estilizaciones del folclor polinésico. De origen reciente están el Vals tahitiano y el Tango pascuense.